Tuesday

Manos que hablan (historia de Wendy)









4 de Marzo del 2006
Actualizado: 12:05:33 AM hora de Cd. Juárez


Personas con discapacidad auditiva, como Wendy Sánchez, logran comunicarse con el apoyo del Centro de Recursos e Información para la Integración Educativa
Brisa Frias

EL DIARIO

A Wendy Sánchez Regalado, de 9 años, el silencio le ha resultado cruel. La discapacidad auditiva que padece desde que nació la ha llevado a superar obstáculos materializados en discriminación, falta de aceptación y, claro está, aquel que representa la naturaleza propia de su padecimiento: el no poder comunicarse.El efecto negativo que produce en el ánimo y en el desempeño de las personas que no oyen es significativo, cuestión que conoce sobremanera la pequeña que cursa el segundo año en la primaria Lázaro Cárdenas, ubicada en la colonia del mismo nombre.No obstante, Wendy no para de sonreir, más aún ahora que poco a poco va abriéndose camino en un mundo de señales y palabras, de mensajes que constituyen la base del entendimiento que se da entre semejantes y que, a final de cuentas, es esa comunicación la que distingue a los humanos.El don de oirA decir de Rosa María Palacios, coordinadora del Centro de Recursos e Información para la Integración Educativa (CRIIE), Wendy tiene grandes posibilidades de lograr una comunicación verbal satisfactoria, ya que tener esa discapacidad no significa que no pueda hablar."Ahorita ella no habla, pero hay niños que sí pueden. Ser una persona con discapacidad auditiva no quiere decir que no hable, por eso no se maneja el término sordomudo, porque sí tiene esa capacidad, pero hay que trabajar en ella", afirma."Se puede empezar a trabajar con ellos desde bebés para que logren hablar y que sean personas que se desempeñen lo más normalmente posible, pero todo eso requiere del apoyo de los padres, maestros y especialistas", añade.En el caso de Wendy, al año y medio de su nacimiento, su madre se dio percató de la sordera de la menor, pero no la trató de inmediato.Luego de un tiempo, Guadalupe, quien es madre soltera, buscó la ayuda que en muchas ocasiones le fue negada."Fui a un canal de televisión y a algunas escuelas a buscar ayuda, pero me la negaron. Cuando la quise inscribir en el kinder no la recibieron", comenta entristecida Guadalupe Sánchez, quien posteriormente dio a luz a Daniel Armando, un niño que a sus siete años no presenta ningún tipo de discapacidad.La madre de Wendy cuenta también que tras haberla matriculado en el preescolar donde finalmente fue aceptada, el mismo personal docente de esa escuela se encargó de abogar a favor de la niña para que le dieran cupo en la primaria.Sin embargo, el rechazo del que fue objeto con anterioridad provocó que, pese a ser alguien con facultades intelectuales sanas, hoy esté atrasada dos años en lo que respecta a la educación, pues cursa el segundo grado con nueve años de edad."Yo espero que aprenda mucho, que siempre le den el apoyo porque es difícil, es muy frustrante que te cierren las puertas", expresa la madre de la pequeña que ha logrado despertar un poco el sentido del oído izquierdo, desde que usa el aparato, tres años atrás.El grado de comunicación que ha alcanzado Wendy se debe también a otras gestiones que emprendió el personal docente de la escuela para auxiliarla.Primeramente, la adquisición de un libro de lenguaje de señas fue de gran ayuda para ella; por otra parte, haberse puesto en contacto con los asesores del CRIIE fue esencial para que maestros y compañeros de clase pudieran relacionarse con Wendy, pues desde que eso ocurrió, Violeta Gama acude dos veces por semana a enseñarles a hablar con las manos.Al ser estudiante de la carrera de Educación Especial de la UACJ, es de esta manera como Violeta realiza su servicio social, a la vez que ayuda a integrar a los niños sordos con los demás miembros de su entorno."(Wendy) Ha aprendido mucho, es muy alegre y se adapta fácilmente", dice Guadalupe Sánchez, en relación educativo de su primogénita.De igual manera, otras tres niñas que toman clases en la primaria David Alfaro Siqueiros y que presentan discapacidad auditiva, están siendo apoyadas por Violeta, quien acude al plantel cada miércoles para enseñarles a ellas y al resto de sus compañeros, a dominar el lenguaje de señas.Es así como Mariela, Carmen y Joselín se dan a entender durante su horario de clases y también cuando están en la Casa Hogar María Niña, lugar en donde viven.CRIIEAtender a niños y jóvenes con necesidades educativas especiales, principalmente aquellas asociadas a alguna discapacidad (auditiva, visual, motora, intelectual, etc.), es el objetivo que persigue el Centro de Recursos e Información para la Integración Educativa (CRIIE) desde que fue creado."Tenemos tres años trabajando y en el útimo trimestre apoyamos a más de mil personas, entre padres, maestros, directores de escuela, estudiantes, etc.", comenta Rosa María Palacios, una de las coordinadoras del centro.Y es que el universo de personas que son asistidas por el CRIIE es tan vasto, ya que sus integrantes no fungen como tereapeutas de la persona que padece la discapacidad, sino que brindan asesoría y capacitación a quienes conviven con el afectado."No atendemos directamente al niño o al joven. Nosotros damos asesoría, orientación y capacitación. Nuestro trabajo es un poquito diferente en comparación a los que ya existen, no es terapéutico, pero precisamente cuando hablamos de necesidades especiales, es para trabajar con los padres para que sepan qué hacer, de tal manera que no necesiten que uno esté permanentemente a su lado", explica Palacios."Lo mismo con la maestra, la asesoramos sobre cómo evaluar y qué hacer todos los días. Se les orienta también en la adecuación de las actividades, así que la planeación de la maestra regularmente las adecua para que se vean favorecidos estos niños", agrega.Sin enforcarse exclusivamente a la discapacidad auditiva, personal del CRIIE asiste a la primaria Lázaro Cárdenas para apoyar en otros casos, en los que los menores sufre de deficiencia intelectual y motora."Atendemos todo tipo de discapacidad y vamos con quien solicite el apoyo, no importa si es escuela privada o de gobierno", apunta orgullosa Palacios, quien trabaja junto a Héctor Ronquillo, otro de los responsables del CRIIE.Ambos son auxiliados por jóvenes universitarios que están efectuando el servicio social, como es el caso de Violeta Gama."El trabajo que está haciendo Violeta es precisamente para que todos los niños del grupo manejen el lenguaje manual y puedan convivir con Wendy. Estamos muy contentos porque la escuela ha tenido esa apertura para apoyar a los niños con necesidades especiales, cosa que no ocurre en cualquier parte".Palacios menciona que en ese proceso de integración no es únicamente el niño el que va a ser beneficiado, puesto que el maestro también está aprendiendo a llevar una planeación para otros menores que no presentan ninguna discapacidad.Otros casosEn la escuela situada al norporniente de la ciudad, a la cual Wendy acude con regularidad y con el entusiasmo de cualquier niño de su edad, existen otros casos de discapacidad.Josué, por ejemplo, tiene paralizada la mitad de su cuerpo; ese estado estático en su sistema motor no impide que su nivel de aprendizaje avance, pero si lo está afectando.De ahí la importancia de que este niño de tercer año esté recibiendo el apoyo de la gente del centro.Para poder ayudarlo, según comenta Palacios, en primera instancia se realiza una evaluación para saber qué hacer al respecto."La evaluación plantea varios aspectos para saber si la familia los ayuda y en qué grado. Se les pide que refuercen el trabajo que se hizo en la escuela y que el niño venga anticipado al trabajo con lecturas que hizo su casa", externa."La maestra por su parte le da más tiempo para que termine las actividades y él con eso tiene", añade.Sin embargo, el padecimiento de César, de ocho años de edad, es diferente. El pequeño presenta discapacidad intelectual y, pese a eso, no ha repetido ningún grado."Si llevaba cierto retraso en el aprendizaje, pero gracias al trabajo que se ha hecho con los maestros el niño va saliendo adelante"Para complementar su avance, el personal del CRIIE canalizó a César con una especialista que lo ve una hora a la semana fuera de la escuela, pues su ritmo de aprendizaje es mucho más lento y necesita tener más elementos para poder ir a la par de sus compañeros.Respecto a lo anterior, la coordinadora del CRIIE hace especial énfasis en que la atención especializada que pueden recibir estos niños es meramente complementaria y no sustituyen por nada la experiencia que tienen en una escuela regular."Nunca propiciamos que no se le dé la atención en la escuela, si ya aceptaron al niño, que siga, porque hay cosas que no se les pueden dar en un centro de atención especial", indica Palacios, quien agrega que la existencia de estas escuelas es motivo para que directivos de planteles regulares justifiquen la exclusión que hacen de estos niños."Pueden aprender muchas cosas aquí que no van a aprender allá, el aprendizaje que dan los mismos niños no se lo va a dar el terapeuta, ni el maestro, ni la mamá. Ser independientes, aprender a defenderse, llevar reglas, eso lo aprende en una escuela normal", concluye la educadora, con la certeza de que no habrá obstáculos que limiten el aprendizaje de Wendy, César y Josué.Proveedora de oportunidadesAl introducirse en este tema, no se puede dejar de lado a quien instruyó a comunicarse a Violeta y a otras personas que gustosos enseñan el lenguaje de señas mexicano.Dina Salgado, sorda desde los dos años de edad, fue quien fundó la Federación de Silentes del Estado de Chihuahua (FSECH), agrupación que busca difundir y promover el uso de este lenguaje.Proveer a personas silentes oportunidades de desarrollo personal y profesional que les permita llevar una vida digna e independiente, es otro de los objetivos de dicha federación.Y es que Dina vivió en carne propia la satisfacción que brinda el poder comunicarse, una vez que su esposo -también sordo- la incentivó para que conviviera con otras personas que padecen de pérdida auditiva, mismos que le enseñaron a comunicarse mediante señas.Actualmente, la madre de dos profesionistas da clases de lenguaje de señas mexicano a un grupo que recibe apoyo de Villa Integra.• Nota: El Lenguaje de Señas Mexicano (LSM) es aquel que expresa de manera visual y con una estructura lingüistica propia a las comunidades silentes de México (70 por ciento de los sordos manejan el LSM).Este lenguaje les permite a las personas sordas expresar sus inquietudes y necesidades, dar a conocer sus habilidades para desarrollarse en sociedad.• Centro de Recursos e Información para la Integración Educativa (CRIIE)Carretera Juárez Porvenir Km. 5 1/2. Partido Senecú.687 13 84• Federación de Silentes del Estado de Chihuahua (FSECH)624 87 35


http://www.diario.com.mx/servicios/hemeroteca/nota.asp?notaid=d21bf3f9d7a31933f6eefb73799a5d67

BOLETIN INTEGRA-NEE





Kisses

Año 3, Volumen 9, marzo 2006

PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA
EDUCACIÓN ESPECIAL Y DE LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA


BOLETÍN INTEGRA-NEE


Subsecretaria de Educación Básica

Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa
Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad



Mi servicio social en el CRIIE de Cd. Juárez* Chihuahua


Tener la oportunidad de prestar mi servicio social en el Centro de
Recursos e Información para la Integración Educativa (CRIIE) fue una
experiencia bastante agradable y enriquecedora.


El trabajo que realizaba en el centro fue el siguiente:
los martes y viernes de cada semana asistía a la
escuela primaria “Lázaro Cárdenas” a enseñar la
Lengua de Señas Mexicana a los compañeros,
compañeras y maestra de una niña con pérdida
auditiva que estudia el segundo grado. Los miércoles
asistía a la escuela primaria “David Alfaro Siqueiros” a
enseñar la Lengua de Señas Mexicana a los
compañeros, compañeras y maestras de tres niñas
con pérdida auditiva que cursan los grados de primero,
cuarto y sexto; y los jueves asistía al CRIIE para
presentar los registros del trabajo que realizaba en las
escuelas y actualizar el mismo.

El CRIIE brinda un gran apoyo como servicio de
educación especial. Es un privilegio que en Ciudad
Juárez podamos contar con un servicio que ayude a
mejorar la integración social y educativa de personas
con necesidades educativas especiales. Al entrar en la
dinámica del CRIIE me di cuenta que, en tres años que
llevan funcionando, han crecido en todos los aspectos,
logrando brindar un servicio de calidad a pesar de la
falta de apoyo y de personal que presentan. Como
bien diría el asesor del CRIIE, Héctor Ronquillo, “es
cuestión de actitud”. Pienso que la actitud que tienen
ante el servicio que brindan Rosy y Héctor como
asesores del CRIIE, y bajo el apoyo de Irma Ayala, es
precisamente lo que ha hecho que el CRIIE de Juárez
funcione exitosamente y que tenga oportunidades para
crecer.


Por medio del CRIIE pude conocer a muchas personas
que han influido en mí positivamente y gracias a ellas
estoy ahora totalmente convencida de que la
educación especial es a lo que me voy a dedicar.


¡Muchas Gracias! Feliz de haber prestado mi servicio
social en el CRIIE.



* Por Violeta Alejandra Gama Saldúa, Estudiante de la
Licenciatura en Educación con especialidad en Educación
Especial de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez,
Chihuahua.


http://basica.sep.gob.mx/sebyninforma/data/images/ArchivosNota/Archivo/0402_Bolet_n_Integra_NEE_9.pdf










¿DISCAPACIDAD AUDITIVA?

La pérdida del oído no tiene que ser algo
que frene a la niña(o) durante su vida
Joseph Roberson, M. D.


¿Qué es la discapacidad auditiva?
Sordera es la pérdida total de la capacidad auditiva. Hipoacusia es la pérdida parcial de la capacidad auditiva.

Causas
· Genéticas: Alteraciones en los cromosomas. El 90% de los niños (as) sordos (as) nacen de padres y madres oyentes.
· Congénitas: Alteraciones que se dan durante la gestación.

Factores de riesgo
· Antecedentes familiares de sordera o hipoacusia, o problemas asociados con algún síndrome como: Down, Alport, Waardenburg, Crouzón y Usher.
· Factores externos que afectan a la mamá durante el embarazo: Diabetes, toxemia, problemas de la tiroides, rubéola, toxoplasmosis, citomegalovirus, parotiditis, sífilis o herpes, incompatibilidad de RH en sangre o intoxicación con drogas o medicamentos.
· Factores de riesgo durante el parto y en los primeros días de nacido: Prematurez, bajo peso al nacer, hipoxia neonatal, lesiones en el cráneo por aplicación de fórceps, ictericia neonatal y estancia prolongada en la incubadora.
· Factores de riesgo en la infancia: Intubación en el periodo neonatal por más de 48 horas, meningitis y encefalitis, enfermedades de la infancia: sarampión, paperas, varicela, fiebres muy altas, otitis y escarlatina, aplicación de medicamentos ototóxicos y golpes en la cabeza.

¿Cómo detectar si una persona tiene discapacidad auditiva?
· Si el niño (a) presenta anormalidades en las siguientes etapas del habla es importante la revisión de un audiólogo.
· Recién nacido: Llora y se sobresalta ante sonidos fuertes.
· 2 a 3 meses: Diferencia llanto y produce sonidos.
· 4 a 6 meses: Voltea la cabeza hacia el sonido, grita y balbucea.
· 6 a 12 meses: Reconoce su nombre y gesticula para comunicarse.
· 12 a 18 meses: Junta sonidos y dice sus primeras palabras.
· 18 a 33 meses: Dice oraciones cortas y canta canciones.
· Un niño (a) sordo o hipoacúsico puede recurrir a golpes o agresión para dar a conocer su opinión, para llamar la atención o indicar frustración ante su incapacidad para comunicarse.

¿Qué hacer?
Buscar ayuda profesional

Diagnóstico
Afortunadamente existen ya los recursos tecnológicos adecuados para evaluar con precisión la respuesta auditiva de niños y niñas.
Es muy importante la intervención temprana. Si la pérdida auditiva no se diagnostica y trata antes de los 2 o 3 años, el daño puede ser una gran limitante para la integración social y educativa del niño (a). La falta de sonido antes de los 6 meses de edad puede dañar permanentemente la habilidad de un niño (a) para procesar sonido, especialmente el lenguaje.
Para determinar el tipo y grado de pérdida auditiva se debe acudir con un otorrinolaringólogo y/o un audiólogo.

Opciones de comunicación
Lenguaje manual o de señas: Es un lenguaje expresado por medio de señas, expresiones y gestos.
Lenguaje auxiliado: Es un sistema oral que utiliza señas manuales para aclarar la lectura labiofacial.
Comunicación total: Es la combinación del lenguaje oral y el lenguaje de señas. Las señas, los gestos, el deletreo digital, las expresiones faciales y el lenguaje corporal se usan para lograr una comunicación expresiva y total.

Soportes tecnológicos para la audición
· Gracias a los avances tecnológicos, la mayoría de los niños (as) con pérdida auditiva pueden aprender a escuchar y a desarrollar el lenguaje.
· Si el niño (a) nos ve hablar, hacer señas y nos oye (con su aparatos auditivos) le será más fácil aprender el lenguaje.
· Las opciones que existen en tecnología auditiva son: audífonos o auxiliares auditivos, sistemas de amplificación FM e infrarroja, y los implantes cocleares.
· Cuando el niño (a) utiliza soportes tecnológicos para la audición, el segundo paso es acudir con un terapista de lenguaje. La tecnología no convierte al niño (a) con pérdida auditiva en un niño (a) con audición normal, la intervención oportuna de un terapista de lenguaje ayuda al niño (a) a entender lo que escucha.

Necesidades Educativas Especiales
Integración a la escuela regular: Asistir a una escuela con apoyo USAER Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular, UAPNEE Unidad de Apoyo a Preescolar con Necesidades Educativas Especiales, o CRIIE Centro de Recursos e Información para la Integración Educativa.
Escuela especial: Asistir a un CAM Centro de Atención Múltiple.
Se recomienda que los niños sordos o hipoacúsicos se integren a escuelas regulares para favorecer la socialización y el desarrollo y comprensión del lenguaje.


Si conoces a alguien con discapacidad auditiva
· Recuerda que antes de ser un sordo o sorda, es una persona. Compréndela y trátala con respeto.
· Háblale de frente y sin gritar, las personas con discapacidad auditiva tienen la facilidad de leer los labios.
· Utiliza gestos, ademanes y señas claras para comunicarte con él o ella. La naturaleza de una persona silente es la mímica.
· Expresa tus ideas de forma clara, breve y sencilla, pero con oraciones completas.


Los Angelitos Sordos


Blowing A Kiss
Había en el cielo un grupo de ángeles que no podían oír. Mientras los otros ángeles estaban en sus clases de arpa y laúd, sus instrumentos preferidos, ellos se habían sentado todos juntos en una nubecita rosada.

"¿Qué podemos hacer?" -pensaban-. "Nuestros compañeros entonan bellísimas melodías para alabar al Creador, y tocan instrumentos que deleitan sus oídos. ¿Cómo podemos hacer nosotros para mostrarle nuestro amor?". Debajo de la nubecita rosada sobre la que estaban sentados, había un jardín.

Los angelitos sordos se sentían tristes, y las flores de aquel jardín comenzaron a marchitarse. Uno de ellos se dio cuenta de lo que estaba pasando, y señaló con su dedito hacia abajo. Los otros se miraron, y comenzaron a cambiar sus pensamientos. Se concentraron todos juntos en el Amor de Dios, y al cabo de un rato vieron que en el jardín habían brotado hermosas flores de brillantes colores. "¡Qué maravilla!" -pensaron-. "Juntemos algunas flores, y vayamos a visitar a Dios". Los angelitos, muy contentos, fueron hasta el trono del Señor. El ángel Guardián del Trono los recibió, y les preguntó: "¿Qué desean?". Los angelitos sordos llevaban canastas repletas de flores. El ángel Guardián comprendió que eran ofrendas para el Creador, y los dejó pasar. Los angelitos se acercaron y depositaron sus canastas con flores a los pies del Señor. Dios los miró complacido, y les dijo: "Veo que han comprendido. ¿De qué servirían todas las melodías que entonan los coros celestiales, si no existieran las flores que embellecen el mundo? Los pensamientos de Amor Elevado son capaces de crear las formas más bellas. Si ustedes seguían tan tristes, se iban a marchitar todas las flores de la Tierra. Continúen enviando sus pensamientos de Amor, y verán las maravillas de la creación".

María Ines Di Pietro

Angel








Clases de Lenguaje de Señas Mexicano en Cd. Juárez

Información acerca de personas con pérdida auditiva



Escuela Nacional "Fundación Sordomudos 2000" A.C


Directora: Ma de Jesus Sosa Juárez


http://www.geocities.com/funda_sordomudos/sordera.html


El Sordo


En México pocas personas están interesadas en la sordera, ya que es una enfermedad que no se vé, sin embargo esta discapacidad cambia la forma depensar de un sujeto mostrándolo diferente a otras discapacidades. A continuación intentaré explicar esto:Todo lo que nos rodea está formado por sonidos, los cuales definen la cultura en general.Un sujeto sordo necesita explicaciones en su lenguaje sobre todo lo que lo rodea desde las reglas, costumbres, la forma de comportarse de los individuos que conforman la sociedad, etc, sin esa comunicación el individuo queda fuera de toda regla, creando una cultura propia y creando explicaciones sobre lo que les rodea basadas en su lógica y en ocaciones fuera de su realidad.


La persona sorda debe aprender a leer los labios ya que sin esto, no puede comprender a las personas oyentes, debe saber leer y escribir, para comunicarse con ellas, pero no todos los sordos pueden hablar, eso requiere muchos años de trabajo y por supuesto mucho dinero, por eso es necesario entender que si una persona sorda no puede hablar, no se le debe obligar.Los sordos tienen un idioma, el lenguaje signado el cual les permite comunicarse con otros sordos, no se les debe privar de ese lenguaje, les permite comunicarse con sus congeneres y crear comunidades, así como ser aceptados en la sociedad, las ventajas de ser sordo es que puede estar en lugares donde existe mucho ruido o puede estar a gran distancia de su interlocutor y seguirse comunicando sin ningún problema.

Una opción en Chihuahua



Instituto José David


MISIÓN

Brindar apoyo integral a niños sordos y con problemas decomunicación mediante el desarrollo de sus habilidades,fomentando su integración total.


VISIÓN

Ser una escuela de rehabilitación en problemas de lacomunicación humana y formación de terapeutas que trabajacon estándares de excelencia total, es autosuficiente económicamente y funciona comomodelo repetible para formar organizaciones similares en otras ciudades del país. La función del Instituto consiste en propiciar en el niño eldesarrollo de sus habilidades comunicativas e intelectuales yfacilitarle la adquisición de los conocimientos que le permitanintegrarse socialmente.


NUESTRO TRABAJO

Para cumplir su misión el Instituto trabaja mediante lossiguientes programas permanentes:

1. Terapia del lenguaje para niños sordos

2. Terapia para niños con problemas del lenguaje

3. Terapia de voz y articulación para niños operados de labiopaladar hendido

4. Terapia del lenguaje para personas con afasia

5. Atención integral a niños con autismo y trastornos del desarrollo (modificación de conducta, juego integrativo, integración sensorial, psicomotricidad, asesoría y orientación a padres de familia)

6. Terapia para niños con problemas del aprendizaje

7. Terapia psicológica para niños con problema emocional

8. Evaluación y diagnóstico para niños con problema auditivo y del lenguaje

9. Evaluación y diagnóstico para niños con autismo y trastornos del desarrollo

10. Evaluación y diagnóstico para niños con problema emocional

11. Evaluación y diagnóstico para con problema de aprendizaje

12. Desarrollo de las habilidades cognitivas para niños

13. Escuela para padres

14. Implante Coclear